26S Candidat@s a Elecciones Parlamentarias 2010

9.3.10

A continuación publico el CRONOGRAMA para la Selección de los candidatos y candidatas a diputad@s por el Partido Socialista Unido de Venezuela a la Asamblea Nacional en las 87 circunscripciones electorales del país para las Elecciones Parlamentarias 2010 del próximo 26 de septiembre 2010.

4 y 10 de marzo Período de auto postulaciones para quienes deseen ser aspirantes a candidatos a diputados y diputadas a la Asamblea Nacional en los circuitos nominales del país. (http://www.psuv.org.ve/)

24 de abril al 14 de mayo Campaña interna. Difusión y conversatorios con la militancia del PSUV

16 de mayo. Elección de candidat@s. Día de gran fiesta electoral, democrática y socialista del PSUV.

Del 21 al 27 de mayo Se prevé tener definidos los 164 candidatos y/o candidatas para los cargos principales en el parlamento, además de los 164 suplentes.

26 de Septiembre: Elecciones Parlamentarias 2010


CARABOBO:

Circunscripción 1 (1 Dip): Miranda, Montalbán; Bejuma, J.J Mora y Puerto Cabello.
Circunscripción 2 (1 Dip): Guacara, San Joaquín y Diego Ibarra.
Circunscripción 3 (1 Dip): Naguanagua, San Diego y Valencia (Pquias: San José, Socorro, Candelaria, Catedral, San Blas)
Circunscripción 4 (1 Dip): Los Guayos y Carlos Arvelo.
Circunscripción 5 (3 Dip): Libertador y Valencia (Pquias: Miguel Peña, Rafal Urdaneta, Negro Primero)
Total candidat@s Nominales : 7
Diputados listas: 3 candidatos o candidatas.


Aqui también está otra opción y su argumentación:


El porqué no soy precandidato a diputado en las elecciones de base del PSUV
Por: Nicmer N. Evans

Han sido muchas las personas que me han preguntado en la calle si me postulo como precandidato o aspiro en las elecciones de base del PSUV a diputado, han sido diversas las llamadas, mensajes de texto y expresiones de solidaridad de muchas personas allegadas y ajenas, quienes han visto en mí alguna potencialidad para ser miembro de la Asamblea Nacional. A todas estas personas les dedico este breve análisis y mis razones:

Decidir ser candidato a la Asamblea Nacional por el PSUV en un proceso de autopostulación, desde mi modesta visión, es más un problema de egos o de macollas previas, que de evaluación personal o colectiva de capacidades y competencias. El PSUV al establecer un mecanismo “democrático” para la elección de sus diputados por la base, aún a pesar de haber establecido algunas pautas y perfiles para tal fin, no ha logrado incidir en la transformación de la cultura electoral de nuestro pueblo, que se basa en una concepción de democracia liberal burguesa, que sin duda, mina nuestra psiquis, estableciendo como parámetro básico de elegibilidad, el desplazamiento o la competencia.

Aspirar a ser diputado por el PSUV pasa, entre otras cosas, por ser parte de alguna de las tendencias más fuertes, además implica no tener mucha capacidad crítica sino lealtad incondicional ante alguno de los históricos del proceso, lo que pareciera crear una nueva casta de gendarmes necesarios dentro de una organización política definida como socialista.

Han sido once años de desarrollo vertiginoso en el proceso político venezolano, viendo quedarse atrás muchos actores políticos con una alta capacidad de negociación y “macolleo”, tal y como los formara en su máxima expresión el Partido Acción Democrática (AD) por más de 50 años, sin embargo, sigue siendo la misma escuela la que se repite como modelo político-partidista, sin ninguna perspectiva de ser superada por lo menos por ahora.

Realidades como el de las “listas preconcebidas”, que son postuladas por los que dicen ser “ungidos” por el líder, siguen determinando el acceso al control de las maquinarias que terminan imponiéndose en los procesos electorales internos, donde muchos militantes afirman votar por quien le ofrezca o consiga trabajo, o por aquel que le pueda resolver algún problema personal porque “mi compadre trabaja con él o ella”. Sin embargo, existe un pequeño margen de “voto consciente” que define su elección con base en criterios racionales, y aunque pareciera incrementarse este sector, todavía no posee ninguna magnitud de importancia.

Sin duda alguna, ha sido un avance significativo en la historia venezolana ir a procesos electorales donde existen fuertes regulaciones en el proceso de campaña, no permitiéndose el derroche de recursos en la vanidad de afiches, pancartas, etc., pero esto a su vez, impide a quienes no tienen acceso a los medios y nunca han sido “ungidos” por algún líder, den a conocer su rostro y mucho menos sus ideas, ya que el proceso de campaña se limita supuestamente a una serie de Asambleas de Militantes, organizadas por aquellos que tienen los recursos para convocarlas y que a su vez le dicen a los convocados por quién votar, convocando además, sólo a los candidatos que les conviene invitar.

Desde mi perspectiva, existen cuatros tipos de precandidatos:
1.- el “Ungido”, aquel que tiene padrino y ya está predestinado a ser el candidato. A su vez, pueden haber dos tipos: los que tienen algunas ideas y los que sólo tienen padrino.

2.- el “Adoptable”, aquel que no tiene padrino pero quiere tenerlo y lanzándose aspira a que alguien lo adopte, este puede tener ideas o un gran ego.

3.- el “Espontáneo”, aquel que piensa tener la capacidad y la potencialidad, arriesgándose a ver qué pasa, este puede tener ideas y un gran ego, o las dos al mismo tiempo.

4.- el “Utópico-Romántico”, es aquel que por sus potencialidades y cualidades podría ser un buen candidato pero no tiene ni padrino ni estructura, y aunque lo tuviera desea que lo elijan por sus ideas, sus propuestas o sus hechos.
Pero al final, pareciera que todos olvidan algo al momento de postularse o de apadrinarse, y es el hecho de que ni éstas son las elecciones a diputado, ni éste proceso eleccionario será como el anterior, donde la oposición golpista convencida de que sacarían a Chávez por la fuerza, no asistieron a las elecciones de la Asamblea Nacional.

Con base en todo lo anteriormente mencionado, pareciera que en este momento, autopostularme para precandidato a diputado debería pasar por ser parte de una de las tendencias duras del Partido, tener un Padrino “ungido” por el líder, tener una maquinaria, tener un ego muy grande, pretender arriesgarme a la suerte, o querer pecar de ingenuo.

Y aunque de todas las opciones, la que más me gustaría ser es “Utópico-Romántico”, actualmente no cumplo con ninguno de los requisitos que realmente se necesitan en este proceso eleccionario para ser candidato a diputado, léase: “ser ungido por el líder, tener padrino y/o maquinaria o tener un ego muy grande”, por lo que mi ánimo y mi capacidad autocrítica y crítica, no me permiten hacer lo que creo que sería “arar en el mar”, por ahora.

Quizás cuando los “Utópicos-Románticos” tengan alguna posibilidad de ser diputados, o cuando formulemos un método realmente socialista que de posibilidades para aquellos que no son parte de las estructuras de la adequidad o irónicamente cuando aprenda a ser parte de esas estructuras, entonces estaré en este plano de la lucha.
Mis mejores deseos para aquellos que aspiren a ser diputado, pero aún mayor es mi deseo para aquellos que queden electos por la base, ya que no será fácil ir a unas elecciones donde nos jugamos la continuidad o no del proceso, por eso, creo fundamentalmente que este no puede ser un evento para medir egos, ni para medir fuerzas tendenciales o tendenciosas dentro del PSUV, sino para demostrar el crecimiento y la fortaleza ideológica - gerencial de nuestros cuadros políticos, germen esencial para el desarrollo del socialismo posible

noticias noticias destacadas rebelde rctv red radio radioblog show sociedad sociedades video vtv verdad ver valencia videoblog volver vive aporrea youtube yosmary

(Video) The Expendables: EEUU justifica magnicidio e invasión a Venezuela

10.2.10


En agosto será estrenado The Expendables, una película bélica ambientada en "algún país de Latinoamérica", dirigida y protagonizada por Sylvester Stallone y en la que participan otros actores conocidos por sus famosas actuaciones en rodajes de guerra y violencia.

La relación entre Venezuela y Estados Unidos, durante los dos períodos que permaneció Bush en la Casa Blanca, tuvo momentos de tensión, consecuencia de las políticas guerreristas y de intentos de invasión de Washington contra el nuestro país. Y el apoyo y participación del gobierno de Bush al golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en abril de 2002 hicieron aún más tensas las relaciones.

Desde la instauración en el país de la revolución bolivariana, los ataques internacionales contra Venezuela no han cesado. Las transnacionales de la información y la prensa privada nacional son partícipes de estos, acompañados de otros medios, como la industria hollywoodense y del entretenimiento virtual.

En la película de Stallone, el gobierno de "Estados Unidos, con ayuda de otras naciones, arma en secreto un equipo con su personal militar más capacitado para derrocar a un dictador que ha causado estragos en algún país de América Latina durante más de 20 años", se desprende en la sinopsis publicada en el portal que publicita el largometraje.

La justificación es porque ha violado la política exterior. En la trama se busca "terminar con la vida del dictador". Lo mismo con los "gobiernos que lo respaldan".

La mención de Venezuela no se hace en el largometraje, pero en el sitio web de la película, además de hablar de "algún país de Latinoamérica" en la sinopsis, se muestra en su trailer a soldados con boinas rojas, quienes son del ejército del "dictador" a asesinar.

"Están preparando el terreno. Esta película tiene elementos bien claros y simbologías precisas que hacen analogía con Venezuela", advirtió el cineasta venezolano Carlos Azpúrua.

Azpúrua no ha visto The Expendables, pero en entrevista telefónica a ABN, luego de estar al tanto de la trama de este largometraje, destacó que el cine es una herramienta de "penetración ideológica". Y, especialmente el estadounidense, "nos ha penetrado con este tipo de películas que justifican una invasión con personajes emblemáticos".

"La trama de esta película justifica una posible invasión a Venezuela, tal como ha sucedido con países árabes", dijo el creador de Disparen a Matar, al mismo tiempo explicó que la industria cinematográfica estadounidense entretiene "preparando el terreno de acciones políticas y militares".

Este tipo de películas, argumentó el director de Amaneció de Golpe, es un anticipo comunicacional:"Condiciona al espectador para asumir de manera pasiva la invasión a un país. Le da lógica a la invasión".

"Éste (The Expendables) es el ejemplo más burdo y evidente de lo que ha sacado la industria norteamericana", indicó, y ante esto, apuntó que el Estado debería actuar, 'sobre todo en una situación política, nacional e internacional, como en la que vivimos'.

"Entender el cine norteamericano es entender al modelo norteamericano", añadió.

Antecedentes

Venezuela es un importante exportador de petróleo a Estados Unidos. En 2006 se anunció la salida del videojuego Mercenaries 2: World in Flames, de la empresa estadounidense Pandemic Studios.

La misión del jugador, encarnado en un soldado de tipo caucásico, es la de derrocar a ‘un tirano hambriento de poder que altera el suministro de petróleo de Venezuela, desatando una invasión que convierte al país en una zona de guerra', citan en la presentación del juego, en su sitio web, sus creadores.

En Mercenaries 2 las escenas tridimensionales trasladan a paisajes urbanos, selváticos e instalaciones petroleras, evidentemente de las zonas donde se extrae crudo venezolano y de Caracas.

Incluso, en una imagen de la capital venezolana con edificios derribados tras un ataque, se puede ver una sede de la petrolera estatal Pdvsa con el mismo logo que la original.

Otro caso similar es Avatar, de James Cameron, el país es mencionado en los primeros minutos de la película. En este largometraje futurista, su protagonista, un veterano de guerra norteamericano, llega a otro planeta y le dice a los habitantes de éste que venía de invadir a Venezuela.



2010 Decisiones, sentimientos, destinos

9.1.10



Ya llegó el 2010, 9 dias han pasado quizá todo este tiempo esperaste para leerme, quizá ya ni me ves o a lo mejor nunca me esperas... aunque por los misterios de la vida yo aún sigo aquí, hoy escribiendo de repente, mañana creando, editando, hablando...


Han pasado muchas cosas, de hecho en mi familia hay nuevos miembros, viene otr@ y otros* se esfumaron con el 2009.


He sentido alegrias, muchas preocupaciones, entusiasmo por hacer lo que me gusta; sigo con la misma ilusión de tener siempre un motivo, el que sea, que me haga sonreirle a la vida aunque ella no me sonria a mí.


Sigo dejando cosas pendientes y nuevamente en este año las retomaré... claro, si tengo que volver a dejarlas pendientes lo haré, así soy. Insistente e indiferente, apasionada, distraida, etc...


Aquí te dejo mil sonrisas y un abrazo! Yosmary.


“El aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo”, "el aleteo de las alas de una mariposa pueden provocar un Tsunami al otro lado del mundo" y "El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo".

Edward Lorenz


Video: http://www.youtube.com/watch?v=12Frkc27OCE



Foto: 31 Dic 2009 con mi sobrino Daniel Delgado. (8 meses)
* Moliere +19sep09     


El hambre en su contexto

14.12.09

Es habitual que cuando se habla del hambre se tienda a ver como una especie de desgracia, como un desastre colosal, una fatalidad terrible del destino. Quizá sea lo normal cuando está alcanzando una magnitud tan colosal en nuestros días: ¿quién puede atreverse a pensar que detrás de la muerte diaria de 30.000 personas puede haber algo más que eso, cómo creer que alguien puede estar causando semejante atrocidad?

Sin embargo, Jean Ziegler, el anterior relator de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación, que sabía bien de lo que hablaba, expresó muy rotundamente lo que es el hambre: "un crimen organizado contra la humanidad".

Me parece que no es posible llegar a otra conclusión si se conoce lo que hay a su alrededor, cómo funcionan de verdad los mecanismos comerciales y las instituciones y políticas de las que depende que los seres humanos más vulnerables del planeta puedan acceder o no a los recursos con los que pueden alimentarse. Y para conocerlos basta quizá con ir leyendo año a año los informes que van presentando los relatores de las Naciones Unidos, los informes de la FAO, por más que caigan en saco rato también un año detrás de otro.

Los factores que están haciendo que mueran 30.000 personas de hambre cada día, que solo en 2009 el número de hambrientos haya aumentado en 100 millones de personas, no son difíciles de descubrir y entender.

En primer, influye de modo muy determinante la dificultad que tienen millones de personas para acceder a recursos que están a su lado, que deberían ser suyos pero cuyo uso le está vedado. De hecho, no puede pensarse que el hambre sea algo que se padece exclusivamente en países radicalmente pobres sino en los que a pesar de disponer en algún momento o ahora mismo de recursos suficientes no pueden ponerlos al servicio de sus ciudadanos. Unas veces es la tierra, otras el agua y últimamente las semillas, es decir, lo recursos más básicos que poco a poco van acumulándose por los grandes propietarios o empresas multinacionales.

Los informes de las Naciones Unidas viene poniendo claramente de manifiesto que el reforzamiento de los derechos de propiedad que reclaman, con éxito, los grandes propietarios y empresas, solo sirve para que éstos aumenten su poder de mercado y para que aumenten los precios de los insumos, lo que aleja a los pequeños campesinos de la posibilidad de garantizar la mínima seguridad alimentaria a sus poblaciones. Y que la extensión continua de los derechos de propiedad a nuevas variedades de semillas está verticalizando la cadena alimentaria, de modo que los pequeños productores cada vez tienen menos autonomía y posibilidades de orientar la producción hacia la satisfacción de las necesifdades de su entorno. Además de fomentar el monocultivo que proporciona altos réditos comerciales pero pocos recursos alimentarios a las poblaciones.

Los informes internacionales también denuncian sin mucho éxito cómo el acceso al crédito, especialmente de las mujeres (que producen más de la mitad de la producción alimentaria mundial, y entre el 80 y el 90% de la de los países más pobres, pero que solo reciben el 10% de a financiación dirigida a la agricultura) se restringe cada vez más, cuando eso se podría resolver con una milésima parte de lo que se ha dedicado a salvar a los bancos que han provocado la crisis financiera.

Las relatorías vienen denunciando desde hace años que la regulación en la que se mueven las grandes compañías multinacionales, por llamarla de algún modo, es extraordinariamente lesiva para el derecho a la alimentación de los seres humanos precisamente porque en ningún caso hacen valer este derecho ante cualquier otro privilegio comercial.

Y de un modo particularmente expreso se ha demostrado que las condiciones en que se desenvuelve el comercio internacional impiden que se pueda satisfacer ese derecho porque está pensado, en el mejor de los casos, para que genere rendimientos a nivel agregado, como ganancias del sistema de comercio en su conjunto, y a largo plazo, pero no en términos de proporcionar ganancias a las personas concretas y en relación con su capacidad efectiva para poder alimentarse. Y también han puesto de relieve que las políticas liberalizadoras están produciendo una mayor concentración de la producción, más monocultuvo y expulsión de los pequeños productores porque para que puedan redundar en un más efectivo derecho a la alimentación sería necesario que se pudiera proteger la producción dedicada a la provisión autóctona y que se garatizara la diversidad. Lo que no se permite a los más pobres y débiles de la cadena de la producción alimentaria, aunque sí a los más ricos.

También es cada vez más evidente que, si bien es verdad que la producción agroalimentaria necesita formas de financiación específica a nivel nacional e internacional, la vinculación hoy día existente entre los canales de financiación y los mercados financieros especulativos solo está sirviendo para alimentar la ingeniería financiera, las burbujas y la inseguridad alimentaria. Solo basta entrar las páginas web de cualquier entidad bancaria o de inversión financiera para comprobar lo habitual que es la oferta de productos de ahorro destinados a rentabilizar la subida de precios de los productos alimenticios que así quedan cada vez más lejos del poder adquisitivo de millones de seres humanos. No nos engañemos: ese dinero mata.

El nuevo relator de las Naciones Unidas, el belga Olivier de Schutter (quien según sus propias palabras solo dispone de un presupuesto para dos a tres misiones internacionales por año, de un asistente en Ginebra que lo apoya administrativa y logísticamente y que no recibe ninguna remuneración añadida a la de su sueldo como profesor en Bélgica), también ha sido bastante claro al poner de relieve el daño que la producción de biocombustibles está produciendo a la hora de disfrutar del derecho básico a alimentarse. En su opinión, la política de Estados Unidos y de la Unión Europea en este campo es "irresponsable" y el despliegue de los biocombustibles "un escándalo que sólo sirve a los intereses de un pequeño grupo de poder".

En sus informes al Secretario General la relatoría viene también manifestando que el problema de fondo que está provocando el hambre en el mundo es que los Estados "no respetan" el derecho a la alimentación, no solo porque sus políticas no se encauzan por vías que pudieran hacer efectivo su disfrute sino que, para colmo, ni siquiera respetan sus compromisos de ayuda.

En junio de 2007 se celebró una Cumbre mundial sobre la crisis alimenticia en la que los países poderosos se comprometieron (como en tantas otras) a destinar recursos para combatir el hambre. Cuando a finales de 2008 presentaba el Informe Anual de la FAO, su director Jacques Diouf, declaraba que su organismo no "ha visto un dólar de los 11 mil millones que fueron prometidos por algunos países al final de dicha cumbre". Y eso en un periodo en el que, como ya he señalado, esos mismos gobiernos dedicaron cientos de miles de millones de euros a salvar a bancos y banqueros irresponsables.

Por eso resulta cada vez más evidente que combatir el hambre es evidentemente un asunto económico, en el sentido de que es preciso que funcionen mecanismos de asignación y provisión que garanticen producción suficiente y una distribución efectiva. Pero también, y sobre todo, que la principal dificultad para ponerlos en marcha es política. La causa del hambre es una distribución muy asimétrica del poder y de las capacidades de decisión y la vía para acabar con esa plaga no pueden ser otras que invertir ese equilibrio. En una dimensión que puede parecer más microescópica, así lo señala el último informe de la FAO sobre El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2008 cuando afirma que para acabar con el hambre y la desnutrición infantil hace falta reducir la desigualdad de poder entre hombres y mujeres.

Por extensión, lo necesario a nivel global para combatir el hambre es invertir el equilibrio de poder, reconocer el derecho a la alimentación como plenamente exigible y anteponerlo a cualquier otro y evitar que su disfrute esté constantemente amenzado por una lógica comercial y financiera que, además de injusta, es completamente insostenible.


Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, colaborador habitual de Rebelión, editor de www.altereconomia.org y miembro del Consejo científico de ATTAC-España. Su web: http://www.juantorreslopez.com/


denuncia desigualdad españa espiar editorial eeuu historico internacional izquierda imperio latinoamerica lideres libre comercio mexico mundial manifestacion mentiras neoconservadoras maestros noticias noticias destacadas sociedad sociedades youtube yosmary

OTRAS PUBLICACIONES: